A continuación pensamos que es interesante plasmar en nuestro blog unos de los recursos más útiles que hemos conocido durante este curso, y el cual hemos trabajado en clase con nuestras compañeras, este recurso es el storytelling. A continuación pasamos a explicar en lo que consiste un storytelling para que pueda servir como recurso en nuestras prácticas docentes.
El storytelling es la narración,
interpretación y dramatización por parte del profesor, de una historia o
cuento. Esta narración debe ser sencilla e incluso anecdótica, para que así
llame su atención y resulte interesante para ponerlo en práctica en el aula.
Cabe
destacar que dependiendo del nivel, del contexto y de las propias
características del grupo, podremos adaptar la historia y los diálogos,
podremos dramatizarla, y usar materiales reales , marionetas, guiñoles, e
incluso decorar la clase acorde al cuento o historia que se va a leer, del
mismo modo podemos vestirnos acorde con la narración.
Además de
como recurso educativo, el storytelling es una técnica muy utilizada también en
el campo del marketing para conseguir conectar con los usuarios a través de una
historia con su personaje y su trama, a viva voz, o por escrito.
¿Cómo ser un buen storytelling?
Las
características para ser un buen storyteller son:
·
El
uso de la voz (diferentes tonalidades, fuerza, énfasis…)
·
El
ritmo
·
La
suavidad o dureza dependiendo del personaje o el momento de la historia
·
La
velocidad adecuada a la narración
·
Las
pausas
·
Crear
un ambiente acogedor y acorde con la historia que se narra
·
La
cercanía del storyteller con los niños/as
Fases en el storytelling
Cuando
hablamos de storytelling no nos referimos solo al momento en el que se cuenta
la historia a los alumnos/as, sino que ha de abordar una serie de actividades
basadas en el cuento para poder trabajar y reforzar lo que queremos transmitir.
1ªFase:
Antes de
contar la historia, los docentes debemos preparar el terreno de manera que
logremos que los niños/as se familiaricen con los diversos conceptos,
contenidos, etc que van a aparecer en el cuento, como por ejemplo realizar un
mural con fotos, dibujos, vocabulario…
2ªFase:
Durante el
desarrollo del cuento, es importante involucrar al alumnado para que participen
por ejemplo preguntándoles su opinión, dando pie a que se anticipen diciendo
que creen que puede pasar en la historia.
3ªFase:
Finalmente
las actividades de post-storytelling debe ser mediante juegos de roles,
proyectos…etc.
¿Cómo conseguir un buen storytelling?
El
storytelling, consiste en transmitir emociones y sentimientos… y en definitiva
no tiene que ver con historias leídas ni siquiera contadas: han de ser vividas.
Ya que todos/as sabemos leer y contar un cuento, de mejor o peor manera, pero
leer y contar no es lo mismo, para contar un cuento hacen falta una serie de
técnicas:
· - Trabajar
bien el argumento
· - Esquematizar
la historia
· - Usar
el contacto visual
· - Hacer
a los niños/as partícipes de la historia
· - Usar
nuestro lenguaje corporal
· - Usar
nuestra voz variando la intensidad
· - Aprovechar
los ritmos, los silencios y pausas para crear diversos ambientes
· - No
obsesionarnos con si nuestro inglés es perfecto
· - Elaborar
materiales atractivos
· - Ambientar
el aula
Beneficios del storytelling
·
Los
cuentos y las historias están muy presentes en la vida de los niños/as.
·
Las
historias son motivantes y divertidas
·
Mediante
las historias aprenden nuevos conceptos y contenidos
·
Las
historias generan sentimientos y sensaciones en los niños/as.
·
Desarrollan
la imaginación y creatividad
·
Con
el storytelling trabajan destrezas básicas, habilidades sociales y de
pensamiento
·
Este
recurso nos da la oportunidad de empleando alternándolo con juegos, actividades
dinámicas, teatro, dramatización…
·
Trabajan
los valores
No hay comentarios:
Publicar un comentario