lunes, 6 de junio de 2016

The cat in the hat.

A continuación os ponemos un vídeo de un buen storytelling, que cumple con todos los requisitos propios de éste.




Storytelling.

A continuación pensamos que es interesante plasmar en nuestro blog unos de los recursos más útiles que hemos conocido durante este curso, y el cual hemos trabajado en clase con nuestras compañeras, este recurso es el storytelling. A continuación pasamos a explicar en lo que consiste un storytelling para que pueda servir como recurso en nuestras prácticas docentes. 

El storytelling es la narración, interpretación y dramatización por parte del profesor, de una historia o cuento. Esta narración debe ser sencilla e incluso anecdótica, para que así llame su atención y resulte interesante para ponerlo en práctica en el aula.
Cabe destacar que dependiendo del nivel, del contexto y de las propias características del grupo, podremos adaptar la historia y los diálogos, podremos dramatizarla, y usar materiales reales , marionetas, guiñoles, e incluso decorar la clase acorde al cuento o historia que se va a leer, del mismo modo podemos vestirnos acorde con la narración.
Además de como recurso educativo, el storytelling es una técnica muy utilizada también en el campo del marketing para conseguir conectar con los usuarios a través de una historia con su personaje y su trama, a viva voz, o por escrito.





¿Cómo ser un buen storytelling?

Las características para ser un buen storyteller son:

·         El uso de la voz (diferentes tonalidades, fuerza, énfasis…)
·         El ritmo
·         La suavidad o dureza dependiendo del personaje o el momento de la historia
·         La velocidad adecuada a la narración
·         Las pausas
·         Crear un ambiente acogedor y acorde con la historia que se narra
·         La cercanía del storyteller con los niños/as

Fases en el storytelling

Cuando hablamos de storytelling no nos referimos solo al momento en el que se cuenta la historia a los alumnos/as, sino que ha de abordar una serie de actividades basadas en el cuento para poder trabajar y reforzar lo que queremos transmitir.

1ªFase:

Antes de contar la historia, los docentes debemos preparar el terreno de manera que logremos que los niños/as se familiaricen con los diversos conceptos, contenidos, etc que van a aparecer en el cuento, como por ejemplo realizar un mural con fotos, dibujos, vocabulario…

2ªFase:

Durante el desarrollo del cuento, es importante involucrar al alumnado para que participen por ejemplo preguntándoles su opinión, dando pie a que se anticipen diciendo que creen que puede pasar en la historia.

3ªFase:

Finalmente las actividades de post-storytelling debe ser mediante juegos de roles, proyectos…etc.

¿Cómo conseguir un buen storytelling?

El storytelling, consiste en transmitir emociones y sentimientos… y en definitiva no tiene que ver con historias leídas ni siquiera contadas: han de ser vividas. Ya que todos/as sabemos leer y contar un cuento, de mejor o peor manera, pero leer y contar no es lo mismo, para contar un cuento hacen falta una serie de técnicas:

·        -  Trabajar bien el argumento
·        -  Esquematizar la historia
·        -  Usar el contacto visual
·        -  Hacer a los niños/as partícipes de la historia
·        -  Usar nuestro lenguaje corporal
·         - Usar nuestra voz variando la intensidad
·         - Aprovechar los ritmos, los silencios y pausas para crear diversos ambientes
·         - No obsesionarnos con si nuestro inglés es perfecto
·        -  Elaborar materiales atractivos
·         - Ambientar el aula

Beneficios del storytelling

·         Los cuentos y las historias están muy presentes en la vida de los niños/as.

·         Las historias son motivantes y divertidas

·         Mediante las historias aprenden nuevos conceptos y contenidos

·         Las historias generan sentimientos y sensaciones en los niños/as.

·         Desarrollan la imaginación y creatividad

·         Con el storytelling trabajan destrezas básicas, habilidades sociales y de pensamiento

·         Este recurso nos da la oportunidad de empleando alternándolo con juegos, actividades dinámicas, teatro, dramatización…

·         Trabajan los valores




sábado, 28 de mayo de 2016

PHONICS.

El bilingüismo es uno de los principales objetivos de la educación en muchos colegios. Enseñar a los niños a pronunciar correctamente el idioma inglés es el objetivo que persiguen los nuevos métodos para enseñar a hablar inglés a los niños hispano hablantes.
Desde los 2 o 3 años, los niños pueden adaptar su aparato fonador para pronunciar los fonemas ingleses como lo harían los niños anglosajones.
Hemos investigado acerca de un método que nos ha parecido muy interesante para trabajar los fonemas en educación infantil
¿ QUÉ ES JOLLY PHONICS ?

Jolly Phonics es un método de aprendizaje en escritura y lectura en inglés creado por Chris Jolly hace 50 años, cuyo objetivo era erradicar el analfabetismo de los niños británicos de 11 años.

Obtuvo tanto éxito que desde hace 25 años es el principal método de enseñanza en lecto-escritura en niños británicos.

¿ EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO ?

Aprender los sonidos de la lengua inglesa, en lugar del abecedario, utilizando recursos audiovisuales, canciones y gestos facilita a los alumnos el aprendizaje del idioma inglés, además de motivarles por su base multisensorial.

¿ POR QUÉ OPTAR POR JOLLY PHONICS EN TU CENTRO EDUCATIVO ?

El aprendizaje de la lengua inglesa para hispanoparlantes ha sido complicada por la metodología utilizada, siendo un idioma no fonético y con una difícil pronunciación.

La utilización de Jolly Phonics desde Primero de Infantil puede solucionar multitud de problemas habituales :
  • Correcta pronunciación desde el inicio.
  • Enseña a los niños a leer correctamente palabras difíciles.
  • Aporta una sólida base de por vida.
  • Ayuda con la ortografía en edades superiores.
Los alumnos que aprenden inglés con Jolly Phonics consiguen una mayor capacidad de leer y escribir en inglés que generaciones anteriores.



Nuestro thinking visual

Buenas tardes, a continuación plasmamos nuestro thinking visual acerca de cómo enseñar desde edades tempranas la lengua extranjera.
El pensamiento visual  o visual thinking (en Inglés)  es algo innato a la condición humana. Desde que el hombre es hombre ha realizado representaciones visuales, para expresar ideas,  contar historias, afrontar y solucionar problemas. El ejemplo más claro es el de las pinturas rupestres. 






viernes, 29 de abril de 2016

Definitions


  • L1: Hace referencia a la lengua materna o lengua de nacimiento de los niños y niñas  que reciben de manera inconsciente en su entorno más cercano.
  • L2: Hace referencia a la segunda lengua, es decir, la que aprenden, 

Se afirma que las edades tempranas son las más adecuadas para adquirir la L2, y la peor para adquirirla la pubertad, ya que el cerebro pierde la plasticidad que es tan característica de las edades tempranas, aunque también es importante que se respete el momento de adquirir la L1.

  • La lengua ambiental: La lengua ambiental es aquella que adquirimos sin forzarla, es decir, que se adquiere porque está presente en el ambiente.



L1 AND L2.



Nuestras ideas sobre el aprendizaje y la enseñanza del inglés como LE para niños/as.

En primer lugar, aclarar que para nosotras el inglés es de vital importancia para un aula de educación infantil.
Consideramos que debido a que actualmente la lengua extranjera es la más importante en el mundo, es necesario que los niños/as aprendan esta lengua en el aula y por consiguiente también es necesario que los docentes le den la importancia que necesita y por eso mismo hemos elegido ésta asignatura.

Consideramos que tanto el inglés como el resto de asignaturas deberían impartirse en clase de una manera dinámica, divertida y que a su vez sea lúdica, para conseguir el interés del niño, conseguir su motivación y su atención, ya que creemos que en infantil es una burrada bombardear a los niños de información y de fichas , por lo que pensamos que la mejor manera de que los niños y niñas aprendan el inglés es mediante el juego, canciones… para así conseguir su motivación.
Además creemos que sería muy interesante emplear la asamblea para que ellos y ellas se interesen por ciertas palabras de vocabulario que le interesen,… por ejemplo.


En definitiva, el inglés es una asignatura muy importante para todos/as actualmente y que mediante el juego , canciones y siguiendo los intereses del alumnado podríamos obtener muy buenos resultados.